Archivo de la etiqueta: Correo electrónico

¿Para qué sirven los alias y los redireccionamientos del correo?

Voy a usar mi caso propio como ejemplo para explicar la utilidad de los alias de correo:

Tengo un nombre un poquito largo, por lo que lo he tenido que abreviar  en mi cuenta de correo, que es: gildo@mo…. (no termino la dirección adrede, para que los rastreadores de direcciones no me abrasen con anuncios de viagra, como digno hijo de mi padre que soy, me caí en la marmita de pequeño y no necesito)

Aún así, no me resisto a utilizar mi precioso nombre “oficial” con el que homenajeo a mi abuelo, por lo que he creado un alias a mi cuenta que se llama hermenegildo@….s,  ésta cuenta no existe, cuando alguien me envía un correo a esa dirección, automáticamente llega a mi única cuenta sin que tenga que hacer nada.

Puedo tener tantos alias como quiera, por ejemplo elcalvopeludo@… o elfutbolmelasuda@… la única condición de los alias es que el nombre del dominio (lo que hay a la derecha del símbolo arroba) tiene que ser siempre el mismo, es decir: gildo@laperdiz.es no puede tener como alias hermenegildo@lacodorniz.es

Es fantástico, tengo varias cuentas  y manejo una sola, eso sí, como la cuenta hermenegildo@… no existe, no puedo enviar correos desde esa dirección, sólo puedo hacerlo desde la cuenta “de guerra”: gildo@…

Si excepcionalmente quisiera enviar correos desde una de esas cuentas, o tuviera que hacer “alias” de dominios diferentes, tengo otra opción que es el redireccionamiento:

Por mi trabajo tengo que atender muchas cuentas de correo impersonales del tipo de business@thepertrix… o negocios@lacodorniz… o affaires@macareaux…, casi un centenar. Me volvería loco si tuviera que estar abriendo todas y cada una de esas cuentas para ver si pasa algo, por otra parte, la mayoría de esas cuentas casi nunca reciben correo. (mejor me iría si estuvieran al rojo, aunque no tendría tiempo de escribir estos artículos, lástima…)

Solución: Se crean las cuentas correspondientes y se valora si es necesario asignarle un espacio para guardar correos (un buzón) o basta con reenviar el correo. Ambos casos son redireccionamientos, con o sin buzón.

El redireccionamiento sin buzón, equivale a hacer “alias” entre dominios distintos. Una cuenta de correo A reenvía automáticamente todo el correo recibido a otra cuenta B de otro dominio. Al no haber buzón en A, los correos NO se guardan en A, pero sí en B. Esta opción NO permite enviar correos desde A.

El redireccionamiento con buzón, se utiliza para que una cuenta de correo A reenvíe automáticamente todo el correo recibido a otra cuenta B del mismo u otro dominio y al mismo tiempo el correo se guarde en el buzón A y en el B. Esta opción SI permite enviar correos desde A y/o desde B, dependiendo de nuestro interés en responder con uno u otro nombre.

El resultado final es que todos los correos recibidos por muy diferentes caminos acaban en una única cuenta que sirve para gestionar la bandeja de entrada y despachar correo. Algunos de esos correos quedan también almacenados en diferentes buzones, dependiendo de su origen. Algunas de las respuestas se hacen desde ese buzón original y otras no, todo según convenga.

Todo lo que he dicho es obvio y de perogrullo, cualquier nativo digital ha nacido con ello y se adapta sobre la marcha, para todos los demás, gestionar bien el correo no deja de ser una pesadilla que requiere una profunda meditación. Hagámoslo pues, hermanos…

NOTA PRÁCTICA:

Tú mismo puedes definir tus alias y redireccionamientos desde el panel de control del servidor de correo. ver punto de acceso 2 del artículo anterior. Practica con ello

¿Para qué me sirve una cuenta de correo personalizada?

Esta es una pregunta que me han hecho repetidas veces durante estos días que he estado migrando dominios de un servidor a otro. Todas las cuentas de correo sirven para lo mismo: enviar y recibir correspondencia y apenas hay diferencias técnicas entre unas y otras, por lo que voy a tratar de responder con opinión, que no con conocimiento:

Supongo que cuando alguien se hace esta pregunta es porque ya tiene una cuenta de correo “gratis” de las que proporciona Google, Microsoft o cualquier otra gran corporación, es decir cuentas gmail, hotmail, yahoo, msn…,y no encuentra utilidad a tener otra más, aunque tampoco le cueste dinero.

A veces los regalos están envenenados e incluso llevan viaje sorpresa de premio.

Ya Homero decía en La Ilíada”desconfía de los griegos cuando vengan con regalos”. Como todo el mundo sabe, la Ilíada es un poema que narra la guerra de Troya, una ciudad del Asia Menor, en la actual Turquía, país de religión musulmana, con un gobierno laico. En Troya la curiosidad mató al gato y a muchos ciudadanos inocentes.

Normalmente pensamos que los atentados contra la libertad solo existen en nuestra imaginación y que incluso puede ser un honor que el contenido de tu correo sea analizado por desconocidos con la misma atención que el de un presidente de gobierno.

imagínate que desde tu flamante cuenta de correo gratuíta, con sede en los EEUU,  envías un inocente correo a tus amigos en el que aparecen algunas palabras sensibles, de improviso puedes encontrarte viajando gratis a Guantánamo o pidiendo asilo político en Rusia como Edward Snowden.

De hecho yo en este artículo ya he hecho saltar todas las alarmas: (musulmanes, atentado, guerra, muerte a ciudadanos inocentes, envenenamiento, presidente del gobierno, Turquía, Guantánamo, Asia..), por favor: ¡llevadme un bocata con lima incluida y un mono gris, que el naranja me sienta mal!. 

Bromas aparte, lo que trato de decir es que nadie regala nada a cambio de nada y menos una gran empresa, su modelo de negocio se basa en que tú uses sus productos. Yo no estoy en contra de ello, siempre que a ti te sea de utilidad y conozcas las contrapartidas, no seas inocente y no te creas que no las hay.

Tras esta soflama imprevista, hay otras razones más cercanas: cada vez más, el nombre de tu cuenta de correo dice mucho de tí y en Internet es tu tarjeta de presentación. Mola más decir que tienes una cuenta exclusiva que ser de los del monton: “Bond, James Bond, escríbeme a jamesbondarrobahotmailpuntouk, perdona he dicho puntouk no puntocom” ¿no será mejor: james@bond.es, de los Bond de toda la vida. Tú que crees?

Por otra parte, alguien de tu familia se ha preocupado y ocupado por registrar el dominio y encargarse de que toda la infraestructura necesaria esté operativa: para él seguro que no es gratis, solamente por eso merece la pena aceptar su regalo y usarlo.

Si a pesar de todo, eres de los talibanes de Gmail,  porque “te gusta cómo gestiona tus cuentas y lo bien que se integran con el resto de aplicaciones gratuitas de Google”, no te preocupes, simplemente desvía tu cuenta personalizada a la que tengas en Gmail y tendrás lo mejor de los dos mundos, incluyendo la opción del viaje gratis a un limbo legal escoltado por marines.

Por último, un dominio es mucho más que unas cuentas de correo, y todos los usuarios pueden tener su subdominio propio.

¿Y eso del subdominio qué es lo que es? pues un trozo del dominio para tu uso privado. Por ejemplo, en el dominio morell.eu que es el dominio de la familia morell, puedo crear el subdominio gildo al que accedo desde la dirección http://gildo.morell.eu. En ese subdominio puedo subir una aplicación de creación de blogs, como por ejemplo WordPress, a la que todo el mundo podrá acceder mientras yo presumo de tener “mi blog” o sea, éste blog.

Da lo mismo si en el subdominio pones un blog, una página web, una tienda virtual o lo que quieras, el espacio y la disponibilidad existen. No te voy a engañar diciendo que es lo más fácil del mundo y que el único límite es tu imaginación, porque aunque ambas cosas son ciertas, la verdad es que además hace falta estudiar un montón de cosas inútiles y el saber ocupa tanto lugar y lleva tanto tiempo…Pero, bueno, para eso está este blog y la ayuda que desde él te podamos prestar.

Venga, anímate y empieza usando más tu correo personal!!

 

Cómo configurar las nuevas cuentas de correo familiares

Estos últimos días del año 2013, en vísperas del Día de los Inocentes, he procedido a cambiar el servidor del correo familiar. Ya os contaré otro día porqué y para qué.

De momento vamos al lío, porque si no no podréis abrir vuestras cuentas, ya que un cambio de servidor es una obra mayor que si bien entraña muy poca complejidad técnica, requiere de una hábil estrategia y de una táctica aún mejor. De hecho, este bloc no es sino la mejor manera que se me ha ocurrido para ponerme en contacto con los cienes y cienes de usuarios que me han confiado el alojamiento de sus cuentas de correo familiares y a los que he gastado esta pequeña broma.

Siento empezar ya con los “palabros” que tanto nos gustan a los informáticos, pero no queda otro remedio:

Hay varias maneras de entrar en vuestra cuenta de correo:

  1. Vía Web, desde cualquier navegador, como p.ej. Internet Explorer, Mozilla, Safari, etc…, accediendo a la dirección (URL): http://webmail.mifamilia.com, en la que habremos sustituido el nombre del dominio mifamilia.com por el dominio correspondiente a vuestra familia, p.ej: perez.es 
  2. Vía Web segura, desde el Panel de Control que os permite gestionar vuestra cuenta personal al nivel del servidor, accediendo a la URL: https://mifamilia.com:8443 (nótese nuevamente que hay que sustituir mifamilia.com por el dominio que proceda: Ya no lo repito más porque sois más espabilaos que yo) En este caso, al tratarse de una dirección segura https, si el dominio no tiene un certificado propio (pagante) nos saldrá un aviso de que la dirección es desconocida para los pobres que no están en las listas de elegidos. Se resuelve pagando un dinerillo al mes o ignorando el aviso y entrando de todos modos. A elegir.
  3. Desde un teléfono móvil avispado, o sea un smartphone.
  4. Desde un gestor de correo instalado en vuestro ordenador, como Outlook o FireFox

En todos los casos necesitaréis al menos dos datos:

Usuario: es el nombre de vuestra cuenta de correo, p.ej: arturo@sanchez.es

Contraseña: ésa os la daré a cada uno por teléfono, güasa o ya veremos cómo, que no la voy a poner aquí, no vaya a ser que se entere otro.

Es muy recomendable entrar primero vía web segura (el camino 2) y cambiar la contraseña que os he dado por otra a vuestro gusto, para que tengáis la total tranquilidad de que vuestro correo es sólo para vuestros ojos. A partir de ése momento la nueva contraseña será la única vigente, independientemente del camino elegido para acceder al correo. Si por un casual se os olvida, yo no podré recuperarla, pero si podré generar una nueva.

Ya que estáis en el Panel de Control, echad un vistazo a las distintas opciones a vuestra disposición:, además de cambiar la contraseña, podéis redireccionar el correo íntegro a otra dirección, crear alias del correo (direcciones inexistentes que conducen el correo que reciben a vuestra cuenta, haré un artículo al respecto) o programar mensajes de respuesta automáticos para cuando os toque la lotería y desaparezcáis por unos meses.

Los otros datos que podéis necesitar para configurar las cuentas de correo son los siguientes:

Servidor de correo entrante:  mail.mifamilia.com

Servidor de correo saliente: el mismo mail.mifamilia.com

Cuenta de correo: POP3 o IMAP a elegir según gustos (otro día os escribo sobre esto)

Y a otras preguntas raras  que os haga el configurador podéis responder:

No se requiere inicio de sesión utilizando autenticación de contraseña segura SPA

Mi servidor de salida SMTP requiere autenticación

utilizando la misma configuración que mi servidor de correo de entrada 

Para todo lo demás, preguntad y se os responderá buenamente.

Salud y suerte…

Nota: lamento usar tecnicismos y barbarismos como “autenticación“, así es como aparece en la mayoría de Sistemas Operativos, incluso a la RAE le parece bien. Con lo sencillo que sería decir “identificación”. No somos nadie…