Reparación de una Aprilia Scarabeo 150

Recientemente, he recibido en mi casa de acogida de motos desamparadas, una scooter Aprilia Scarabeo 150, una generosa donación de su anterior propietario que prefiere enviarla al asilo antes que al desguace. Aquí estará muy bien atendida.

La moto ha tenido un trato excelente y ha llegado a los 50.000 Kms sin mayor problema, Tras dos años parada, se impone una revisión a fondo y la reparación de los fallos que originaron su arrinconamiento:

La moto regalada por no tirarla
La moto regalada por no tirarla, su estado externo es impecable

Recogemos la moto del servicio oficial en el que se encuentra, para llevarla a casa. Según nos cuenta el jefe de taller tiene el bendix roto y es una pieza muy cara, la reparación costará, como mínimo 750€ más lo que vaya saliendo…“todo el mundo sabe que los repuestos Rotax son muy caros”.

1 Recogiendo la moto del taller
Recogiendo la moto del taller

Si no te quieres arruinar manteniendo tu parque móvil, es necesario poner en duda las afirmaciones presupuestarias de los mecánicos que sin haber abierto el motor, tienden a  valorar las averías mirando la cara del cliente. A juzgar por las valoraciones que suelo recibir, debería preocuparme más por mi apariencia.

Una vez en casa, comprobamos que la batería está fuera de servicio. La extraemos de su habitáculo y vemos que está completamente seca; vamos a intentar regenerarla, operación que no siempre tiene éxito y que solamente vale para un caso como éste de batería inactiva durante largo tiempo:

retiramos la batería del frontal para regenerarla
retiramos la batería del frontal para regenerarla

Retiramos los tapones de los vasos y rellenamos con ácido sulfúrico al 35%, dejando reposar al menos dos horas.

Luego procedemos a cargarla a muy baja intensidad durante dos días, seguida de dos días de reposo y otra carga igual durante otros dos días. De esta manera evitamos que se desprenda la pasta de sulfuro de plomo y recuperamos la batería.

Hemos conseguido que la batería vuelva a su estado original. Ahora podemos seguir comprobando el estado de la moto: El alumbrado funciona perfectamente y también los sistemas eléctricos.

Desmontamos todos los carenados
Vamos desmontando carenados

Al intentar arrancar notamos fallos y ruidos de engranajes, posiblemente por problemas en el mecanismo de arrastre,  el motor gira, lo cual indica que no parece ser “el bendix “(en un scooter automático es el trinquete de rueda libre). Tras muchos intentos el motor arranca  y podemos comprobar que no puede mantener el ralentí y que el motor está fuera de punto. Detectamos otros problemas, como fugas de líquido refrigerante, un espejo retrovisor roto y el mecanismo de apertura del asiento destensado.

Vamos pues, a desmontar completamente la moto e ir rehabilitando todo lo que nos vayamos encontrando para darle una segunda vida a esta preciosa scooter de rueda alta.

Empezamos por desmontar el carenado, es una tarea tediosa, típica de un scooter. Este modelo tiene al menos 12 cubiertas que es preciso retirar una a una, siguiendo un orden y guardando cada pieza por separado junto con sus tornillos para facilitar el montaje.

A medida que se va desmontando la moto vamos documentando el estado de los componentes y anotando las piezas a sustituir, así como los tornillos que se han ido perdiendo por el uso o por el descuido de los mecánicos. Antes usaba papel y lápiz, ahora el teléfono móvil me permite fotografiar los detalles. Por si me quedaran dudas, el eficiente Dr. Google me ha suministrado la direccion www.pdfmotomanual.com  en la que me descargo gratis los manuales de taller de Aprilia y BMW (su scooter C200 usa el mismo motor) con los despieces y los pares de apriete. ¡vaya derroche de medios!

Pagina de descarga de manuales de taller (en italiano oficina)
Pagina de descarga de manuales de officina (taller en italiano)

Una vez descubierto completamente el motor y retirado el motor de arranque, comprobamos que éste se encuentra perfecto, lo que confirma nuestra sospecha de que el fallo está en el arrastre, hay que seguir desmontando, pues este modelo tiene el béndix dentro del semicárter derecho y habrá que retirar la tapa de ese semicárter.

El motor de arranque está sucio, pero funciona perfectamente
El motor de arranque está sucio, pero funciona perfectamente

Retiramos el motor junto con la trasmisión y la rueda trasera y lo desacoplamos del bastidor: para ello es necesario desconectar el freno trasero, el amortiguador trasero,  el eje del basculante y todos los conectores, manguitos y cables que llegan al motor.

Afortunadamente, el conjunto motriz se separa del scooter conservando el caballete, lo que permite no hacer un gran esfuerzo en cargar con el peso del motor.

DSC_0058_editado-1
Conjunto motriz separado del bastidor delantero

Bloqueamos el motor introduciendo un tornillo de 10×1 en el hueco de inspección, girando el motor hasta llegar al PMS.

Ahora procedemos a retirar la tapa del semicárter derecho, dejando al descubierto el volante magnético que lleva atornillado el mecanismo de rueda libre. Rápidamente encontramos el culpable de la avería, que no es otro que los tres tornillos que sujetan este mecanismo: Se han aflojado y de milagro no se han salido, el destrozo que podrían haber originado sería muy grave. Los tres tornillos se sueltan con la mano y se encuentran pasados de rosca y completamente machacados. Posiblemente, al apretarlos no se les puso el sellante con el que hay que fijarlos, pues se trata de tornillos de rosca cortante (Tornillos TAPITE) y hay que sellarlos siempre que se aprietan.

El semicartes derecho mostrando el plato magnético y los tornillos flojos
El semicarter derecho mostrando el plato magnético y los tornillos flojos

Separamos el volante del eje motor con un extractor fabricado con un tornillo de M10x1,5 y revisamos todos los engranajes buscando desgastes o roturas.

Los tres tornillos "culpables"
Los tres tornillos “culpables”

No parece haber más daños, hacemos una lista de recambios a comprar, incluyendo arandelas, juntas, sellantes, bujías, filtros y alguna que otra pieza que se justifique sustituir una vez abierto el motor, como el “costoso” bendix.

Las piezas a limpiar y sustituir
Las piezas a limpiar y sustituir

Hacemos dos pedidos en tiendas virtuales de repuestos originales, una española y otra holandesa. Total: 170 euros entre las dos incluyendo gastos de envío. Parece que los recambios ROTAX y APRILIA no son tan caros como nos habían anticipado.

Mientras llegan las piezas, comenzamos por hacer el ajuste de vávulas, retirando la tapa de balancines. Las holguras de los taqués están completamente desajustadas, con la ayuda de unas galgas ponemos en 0,08 las válvulas de admisión y 0,09 las de escape.

Ajustando la holgura de vávulas
Ajustando la holgura de válvulas

Limpiamos las roscas del volante de restos de metal y de sellante, para ello pasamos un macho roscador sin forzarlo, limpiando con un pincel empapado en gasóleo.

Limpiando la rosca del aro soporte con la ayuda de un macho roscador
Limpiando la rosca del aro soporte con la ayuda de un macho roscador

Una vez recibidas las piezas, iniciamos el montaje. Colocamos el nuevo mecanismo de arrastre y atornillamos el soporte al volante, aplicando el sellante LOCTITE 243 y apretando los tres tornillos a su par de 6 Nm. Como la avería no ha sido cara, he aprovechado para comprar una llave dinamométrica pequeña que me permitirá apretar con precisión los pares bajos de un motor pequeño, que una llave potente no mide con la misma exactitud.

 

Instalamos de nuevo todos los engranajes del arranque, sellamos el volante con LOCTITE 648 y lo introducimos en el eje del cigueñal, apretando la rosca a 10Nm.

DSC_0136_editado-1
el semicarter listo para recibir el mecanismo de arrastre

Ahora ponemos la nueva junta del semicarter derecho y sellamos el paso de cables con 3BOND, apretando los tornillos a 13Nm.

DSC_0137
semicarter montado y con la nueva junta puesta

Ponemos los tapones de aceite y agua, cambiando  las arandelas de cobre y apretando a sus pares respectivos de 13Nm y 10Nm.

Colocamos la nueva bujía que se aprieta a 13Nm

La tapa de entrada de agua al motor tiene cierta holgura producida al utilizar los restos de un termostato como junta. El calentamiento excesivo que me había comentado su propietario podía estar producido por esta ñapa. Lo retiramos todo y limpiamos bien el alojamiento de la nueva junta . Para mayor garantía aplicamos un sellante para juntas de radiador.

fugas de agua en la toma de la culata
fugas de agua en la toma de la culata

Ya podemos volver a unir el motor al basculante y reconectar todos los elementos.

los dos semibastidores unidos
El conjunto motor unido al bastidor

Le toca el turno al termostato, que va ubicado en la parte delantera debajo del radiador. Lo sustituimos por uno nuevo, también cambiamos todas las abrazaderas de clip por unas ajustables de acero inoxidable, para evitar las fugas por los manguitos.

sustituiremos el termostato para mayor seguridad
nuevo termostato y abrazaderas

Ahora desarmamos el manillar para recentrarlo, pues se encuentra descentrado, posiblemente por un golpe o una caída.

recentrando el manillar unas décimas
recentrando el manillar unas décimas

También cambiamos el espejo retrovisor izquierdo que está roto.

Terminamos de montar todos los carenados y tapas, sustituyendo el protector de la llave de contacto que estaba roto por el uso. Tensamos el cable del asiento y ponemos los reposapiés y el cofre.

la moto está casi terminada
La moto montada y lista para pasar la ITV, vista trasera

 

Tras pasar la ITV, la moto está lista para comenzar una nueva vida en mi pequeño parque móvil, que no llega de lejos al de mi hermano Josemy

La moto terminada, y con lTV superada
La moto terminada, y con lTV superada. Su antiguo propietario podrá utilizarla cuando la necesite.

 

Los analfabetos españoles tienen que ser internautas

De forma progresiva desde hace unos años se está limitando la atención presencial en las ventanillas públicas. En la Seguridad Social ya hay determinados trámites que no se atienden. En Hacienda la inmensa mayoría de las autoliquidaciones de impuestos sólo pueden realizarse vía “oficina virtual” incluso para las personas físicas, que es como llaman en Hacienda a los seres humanos.

También se ha restringido la posibilidad de presentar formularios rellenados a mano. Digo yo que si los impresos te los venden en “formato analógico”, o sea en papel, no sé cómo vas a rellenarlo si no es con un bolígrafo, puesto que las máquinas de escribir murieron el siglo pasado. Sin embargo el anacronismo de exigir fotocopias de los originales, ése no se pierde. Pretender entregar un “pincho” de memoria con copia de los documentos escaneados en pdf o pedir al funcionario que haga él mismo las fotocopias que necesite es una ofensa castigada con el destierro de la oficina, avisando al guardia de seguridad para que no te deje volver a entrar.

En principio suena bien, muy bien, que la Administración del Estado se modernice y utilice las nuevas tecnologías para dinamizar y agilizar la atención al público. Llevamos un retraso milenario en atender con eficiencia a los administrados y ya era hora de que surgieran las ventanillas electrónicas, las oficinas virtuales, los registros telemáticos, las convocatorias por internet, etc, etc. Siempre se podrá mejorar y optimizar los procedimientos utilizados y el solapamiento de funciones, pero en general son mecanismos necesarios que redundan en una mayor comodidad para el público, que puede realizar gestiones desde su casa o su lugar de trabajo sin necesidad de desplazarse a una ventanilla para hacer colas y despachar con un funcionario de humor variable. Además no sé porqué extraña razón, por Internet sí se aceptan los documentos en pdf que te niegan en ventanilla.

Ahora bien, lo cortés no quita lo valiente y, siendo fiel partidario de la modernización de la Administración, creo que no se puede imponer al personal la obligación de utilizar medios electrónicos como única vía de contacto con la Administración.

Nos encontramos en el país con más índice de analfabetismo de la Union Europea y el único del mundo occidental en el que aumentan los iletrados, según el sistema de clasificación del analfabetismo de la UNESCO en función del nivel de conocimientos.

Las estadísticas del censo cifran en más de 800.000 los analfabetos absolutos españoles en 2011. Si añadimos los iletrados funcionales, los que no han leído nunca un libro, los que no saben manejar un ordenador y los que no saben hacer cálculos sencillos con las cuatro reglas, llegamos a más de dos millones y medio.

El Pais publicaba en octubre de 2013 este gráfico resumen del informe PIAAC de la OCDE que califica el nivel de analfabetismo de los adultos españoles mayores de 16 años : Foto

En lo que respecta a la Administración Pública del futuro, todos los países de nuestro entorno están empeñados en un mismo reto y exigencia: configurar una Administración Pública eficaz, equilibrada, austera, y orientada a los ciudadanos.

Por mucho que en España haya mucho que mejorar en los aspectos de eficacia, equilibrio y austeridad, cuando se modernizan los servicios públicos no se puede dejar de considerar el problema de nuestro ancestral nivel de analfabetismo y proporcionar soluciones para los iletrados.

Negar nuestro nivel de ignorancia tecnológico es una hipocresía. Imponer a la totalidad de la población caminos de comunicación con la Administración que están fuera de su capacidad de comprensión es una maldad estúpida, que debería estar castigada con un infierno especial en el más allá.

Mientras tanto, por favor, sean razonables y mantengan los procedimientos burocráticos tradicionales para atender a las personas que no saben, que somos mayoría.

Y puestos a soñar, por favor: además de atención personalizada, que sea amable. La amabilidad contribuye a mejorar la felicidad y a reducir el estreñimiento, ambas cosas están de moda.

 

Tramitando en Castilla-La Mancha, ¡qué placer!

Todavía estoy emocionado: Acabo de hacer unos trámites on-line en la web de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y me ha funcionado tan bien que no puedo resistirme a escribir un rápido comentario:

tramites JCCM

Por fin, encuentro un servicio informático pensado en los administrados, se agradece el esfuerzo que han hecho sus diseñadores para ser muy didácticos e ir explicando cada trámite a medida que se va realizando. No todos los usuarios tienen la paciencia suficiente para dejar pasar unos minutos sin hacer nada delante del ordenador, esperando a ver si éste responde porque no saben si el trámite sigue su proceso, o a lo peor el ordenador se ha bloqueado.

Tampoco han aparecido los habituales problemas de autenticación y de reconocimiento de certificados de firma por el navegador. Siguiendo con la didáctica de la web, antes de iniciar el proceso de autenticación, el sistema lanza una comprobación para que te puedas orientar en caso de fallos.

Autenticacion

El trámite realizado, el envío de una comunicación, requería rellenar un formulario, adjuntar un fichero y firmar la solicitud. Todo ello está muy bien explicado y además el propio flujo del proceso va imponiendo los pasos a seguir. Esto que parece una perogrullada no es lo que ocurre en la mayoría de las webs oficiales, que parecen la prueba práctica de un examen de oposiciones, por lo que tienes que estudiar para poder usarlas.

Una vez que el trámite se ha realizado, me ha ofrecido la opción de sacar una copia impresa del documento, incluyendo el sello del Registro de Entrada. Un lujo.

Estaba tan emocionado que me he puesto a curiosear sobre las opciones disponibles y me he encontrado con la agradable sorpresa de encontrar en la Ventanilla virtual todos los trámites que se han realizado en los dos últimos años con el NIF de mi certificado de firma, incluso los que no se han hecho telemáticamente, sino presencialmente o por otros representantes.

Ventanilla

Y para mayor pedagogía, la página dispone de su wiki propia que explica todas las funcionalidades.

Wiki-Sic

Lo dicho, un lujo, del que deberían de aprender organismos mucho más peludos, a ver si cunde el ejemplo.

Los servicios “interactivos” del Colegio de Registradores

Últimamente estoy teniendo que visitar mucho la web de los Registradores y no puedo resistirme a escribir algo sobre ella, en mi línea critica, constructivo-militar, por supuesto.

Me aboné a esta página web tan pronto como se ofreció esta posibilidad, creo que por el año 2006, a pesar de ello cada vez que la visito no dejo de sorprenderme y  de perderme, o mejor dicho, desorientarme.

En primer lugar, he de decir que me estoy refiriendo a la página registradores.org que no es la misma que la del Registro Mercantil Central, rmc.es, que también tiene su aquel que contaré en otro momento.

Sin duda, esta página registradores.org ha sido diseñada por un maravilloso programador informático, muy inteligente y probablemente con un gran dominio de la técnica. ¿qué cómo lo sé? fácil, es el típico ejemplo del bosque que no se puede ver por exceso de árboles.

Tengo un gran respeto por todas las profesiones y especialmente por los “oficios”. Sin pretender ofender a nadie, nada ilustra mejor lo que trato de decir que el visitar una casa construida por el mismo albañil que la ha diseñado: seguramente el yeso y los solados serán perfectos, muy probablemente la funcionalidad no lo sea.

En música se sabe de siempre que intérpretes y autores se parecen pero no son lo mismo. Es como pensar que un buen traductor es un buen literato, o que un albañil puede ser un arquitecto. Debería estar prohibido que los programadores diseñaran, páginas web o cualquier otra cosa. No entiendo por qué todo el mundo piensa que un buen programador tiene que ser un buen informático, cuando la realidad es que el pensamiento estructurado necesario para programar está reñido con el pensamiento creativo necesario para diseñar sistemas informáticos.

Y por qué digo esto?, pues muy fácil, la web de los Registradores hace gala de unos menús contextuales de una programación bastante compleja, que lejos de ayudar al usuario, no hacen sino confundirle permanentemente. Esto sólo se le puede ocurrir a alguien que sepa programar y que sea tan desalmado como para ignorar el sufrimiento de los usuarios, o peor aun, sea tan ingenuo que se crea que va a ser reconocido por su capacidad de crear código complejo y no sea consciente de que la principal misión de un servicio interactivo no es otra que la de prestar el servicio con eficacia y comodidad.

A un usuario le importa un pimiento el diseño y menos lo que es un menú contextual, pero su vida será mucho más triste e infeliz cada vez que intente comprender el funcionamiento de la página del Registro. Nunca lo conseguirá: puede pasar dos veces por el mismo sitio y las opciones que antes había, habrán desaparecido, si retrocede, saldrán otras nuevas opciones distintas a las anteriores y si vuelve al menú inicial todo habrá cambiado para mayor despiste general.

Es decir, en esta página se ha dado prioridad a la solución tecnológica, intentando adivinar las intenciones del usuario y proponerle diferentes opciones dependiendo de sus supuestas necesidades y de cómo se ha movido por los menús anteriores. Como idea está bien, pero un usuario profano, o sea la mayoría,   no va directo al grano sino que se mueve de una opción a otra sin entrar en ninguna hasta haber averiguado las funcionalidades disponibles que le muestran los menús. Si el sistema le está cambiando permanentemente las opciones no hace sino despistarle y si además la presentación es aparentemente la misma, se vuelve loco y queda perdido y confuso, porque ahora no sabe cómo llegar al punto por el que pasó hace un minuto.

Yo resuelvo esto llamando al teléfono de asistencia y pidiendo ayuda: siempre me responden muy amablemente y rápidamente el teleoperador me devuelve al buen camino, con la paciencia del que lo hace constantemente y con la sensación de que me he precipitado en llamar porque todo parece ahora más fácil.

Supongo que el día que acabe de orientarme por la página podré confirmar que los servicios “interactivos” del Registro son operativos y buenos, de momento no acabo de creérmelo, incluso tengo mis recelos.

Os dejo, que tengo que seguir en el laberinto intentando presentar telemáticamente unos libros para legalizar…

¿Qué diferencia a un emprendedor de un empresario?

Siempre que oigo hablar de emprendedores, es decir, a todas horas, se me viene a la mente un chiste absolutamente incorrecto, pido perdón de antemano:

¿Cual es la diferencia entre una hechicera y una bruja?…….  Veinte años de matrimonio.

Pues lo mismo. España es el único país que distingue entre los dos vocablos y no me refiero a la lingüística, sino a la aceptación social tan diferente de ambos términos:

Asociamos emprendedor a la persona que persigue un sueño y que arriesgando el poco dinero que tiene, es capaz de conseguir que su familia y sus amigos crean en él y en su proyecto. Con su esfuerzo y el de un cercano equipo de colaboradores, pronto logrará el éxito, la fama y la gloria para siempre jamás. El emprendedor es un líder nato, es joven, es alto, es rubio, tiene ojos azules, se parece a George Clooney, no necesita experiencia porque tiene un MBA en una superescuela de negocios y entre cada tres palabras es capaz de colocar un palabro en inglés. Cualquier proyecto que quiera hacer, recibirá el respaldo y la simpatía popular, porque gracias a gente como él, nuestro país pronto jugará en la premier league de la economía global.

Por contra, un empresario es un individuo que sólo busca su enriquecimiento por encima de todo; es un tirano explotador y autoritario que debería desaparecer para siempre de la faz de la tierra. El empresario es bajito, viejo, calvo y con bigote, no tiene estudios y dice más palabrotas que preposiciones. Es despreciado por la sociedad y se merece que los bancos hayan dejado de concederle créditos, la administración pública no debería ayudarle, porque es corrupto, no paga impuestos y llevará a su empresa y al país a la ruina y al fracaso.

Precisamente, es este hecho del bajo reconocimiento social de los méritos de los empresarios, lo que ha llevado a los pacatos a enfatizar el sinónimo de emprendedor como un factor distintivo.

No sé si parar aquí o seguir analizando las causas de este eufemismo, su sola enunciación me irrita sobremanera: Mientras no seamos capaces de llamar a las cosas por su nombre y reconozcamos el mérito que tiene “la clase empresarial”, es decir, cualquier persona sin distinción de edad, sexo, raza o religión que es capaz de arriesgarlo todo para sacar adelante su proyecto empresarial, con la realidad por delante y especialmente, con muy poco apoyo y reconocimiento, malamente lograremos salir del hoyo en el que nos encontramos. De ganar dinero, ya ni hablamos.

Afortunadamente para mi argumentación, la realidad es terca y se empecina en demostrarnos cada día cómo es la verdad de las cosas: En los dos primeros minutos de rodaje de un emprendedor “al uso”, lo quiera o no, descubrirá que nada es como se lo habían contado, y que va a ser verdad que la teoría es muy distinta de la práctica. Mal vamos si no lo acepta.

Si además pretendemos subvencionar con dinero público esta falsa creación de falsos empresarios, estaremos generando cientos de miles de frustraciones y  mucha hambre para mañana.

La ingenuidad del discurso político que fomenta el mal llamado emprendimiento, pensando que podemos sacar del paro a cinco millones de desempleados transformándolos en emprendedores, autónomos o empresarios a título individual, simplemente con ayudarles a poner en práctica una buena idea, es propia de personas que ignoran la cantidad de requisitos necesarios para lograr que una EMPRESA salga adelante y la fragilidad de los comienzos.

Para emprender no basta con tener una idea genial que no se le ha ocurrido a nadie más: mentira, lo que ocurre es que a todos los que se les ocurrió anteriormente no estaban suficientemente preparados y no lograron sacar adelante el proyecto. Desde que el mundo es mundo y se inventó la iniciativa y la libertad, la primera ley de la competencia es que “siempre hay otro que hace lo mismo que tú, mejor y más barato”. Gracias a internet hoy podemos comprobar esto sin más que preguntarle al Dr. Google por nuestra idea genial: nos abrumará saber la cantidad de ideas similares que ya están compitiendo y lo poco o mucho que medran. Es bueno lanzar la pregunta en varios idiomas para terminar de comprobarlo.

Peor aún es ser el primero en lanzar esa idea: además de las dificultades propias del proyecto, habrá que enfrentarse a crear las necesidades y la aceptación de la oferta. Es el principal motivo de fracaso de la mayoría de los actuales proyectos emprendedores, que ni los necesita nadie, ni se les espera.

En una reciente encuesta realizada en los centros de enseñanza españoles sobre lo que querían ser los jóvenes “de mayores”, ganaron por aplastante mayoría los que querían ser “famosos”. Este culto al ego está reñido con el esfuerzo necesario para sacar adelante cualquier proyecto, especialmente si es participativo: la suma de fuerzas de un grupo bien unido es superior a la de sus individuos y el trabajo duro no suele hacerse a la vista del publico. La única fama que le interesa a una empresa es la que perciban sus clientes, por lo general nadie sabe el nombre del Presidente o del Director General de una empresa de éxito, la fama en este caso, estorba.

Soy de los que opinan que el verdadero líder de una iniciativa de emprendimiento no es su CEO, es su cuenta de explotación real, actual y verdadera. Siento decirlo, pero no todo el mundo puede ganar en un entorno competitivo. Si hay campeones (pocos), es porque hay muchos perdedores; lo contrario no es posible. Por definición, el modelo empresarial tiene que tener bien definidos sus objetivos, misiones y visiones: La ambición y las ganas de crecer son imprescindibles, la capacitación y el conocimiento son claves, el respeto a las personas y  a las buenas prácticas son necesarias. Para colmo de mi ingenuidad, pienso que la bondad y la abnegación no están reñidas con la disciplina necesaria para dirigir una empresa: éso es lo que yo creo que es un empresario, un emprendedor o como demonios lo quieran llamar mañana.

Por último, y no por ello menos importante, si una buena formación es básica, la experiencia y la veteranía son fundamentales: sólo conozco una manera de acertar y es practicando, a veces incluso haciéndolo bien. El que diga lo contrario o es tonto o miente. O quizás todavía no ha llegado a ser un empresario…No existen jóvenes emprendedores expertos con 25 años de edad.

Mientras la sociedad española tenga que recurrir a eufemismos para aceptar que detrás de un proyecto de emprendimiento hay un empresario, seguirán creándose menos empresas de las necesarias para absorber nuestros cinco millones de desempleados.

En el inimaginable supuesto de que un parado de larga duración sin subsidio tuviera dos ofertas de empleo de iguales condiciones económicas entre las que decidir: una start-up recién creada o una empresa consolidada: ¿sería más importante la edad del dueño o la antigüedad de la empresa?.

Seriedad por favor, dejémonos de demagogias baratas y de sandeces: emprendedor empresario son y serán lo mismo, hoy y dentro de veinte años.

¿Para qué me sirve el DNI electrónico?

A día de hoy (Marzo 2014): Para casi nada.

Me cuesta vencer mi natural optimismo al responder así, pero es la pura verdad. Tras casi diez años de implantación del DNI electrónico y a pesar de los mensajes propagandistas de la Administración Pública, que cifra en más del 50% de la población española los que disponen de e-DNI, la realidad es que apenas el 1% de los ciudadanos usa los certificados de firma incorporados al DNI.

Con una tasa tan baja de uso, se desarrollan muy pocas aplicaciones informáticas que lo acepten y  lo que es peor: es que su uso es muy poco práctico, pues además de tener un DNI con chip y con el certificado de firma “activado”, hay que recordar  el PIN y obviamente, tener el correspondiente lector bien instalado en el ordenador. Durante un proceso normal de autenticación  y firma, se puede llegar a  responder a seis pantallas de solicitud de identificación e introducir cuatro veces el PIN. Demasiado control para un dispositivo que ya es seguro de por sí.

Es como si el procedimiento de autenticación se hubiera inspirado en la “máquina de impedir” que se practica en los aeropuertos: Siempre que viajo en avión me pregunto sobre la necesidad real de mostrar el pasaporte tres veces como mínimo: al facturar, al pasar el control y en la puerta de embarque.  El proceso se agilizaría si cada mostrador se ocupara de sus trámites y en el último paso se comprobara la identidad. Es lo que pasa con los e-DNI’s, añadido a las particularidades de nuestra Administración y las ganas que tienen todos los organismos en apuntarse tantos.

Empecemos por los dispositivos lectores de DNI,  cuya venta no ha sido suficientemente promocionada ni controlada, de manera que los hay de todos los tipos y precios, sin ninguna garantía de que sirva para el DNI español. La instalación del lector no siempre es fácil y puede no ser compatible con el equipo y el sistema operativo. Un poco más de esfuerzo por la Administración en simplificar el proceso y en facilitar dispositivos de lectura, habría hecho tanto bien al uso del e-DNI como la Ñ en el teclado hizo para que nuestra más popular interjección no se confunda con una figura geométrica.

Sigamos con la fiesta de la confusión. La responsabilidad del uso del DNI electrónico está repartida entre varios organismos, lo que asegura que ninguno de ellos se sienta culpable por el poco uso:

  • La Autoridad de Certificación es el Ministerio del Interior – Dirección General de la Policía
  • Los prestadores de Servicios de Validación son dos:
    • La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda, que presta sus servicios de validación con carácter universal a ciudadanos, empresas y Administraciones Públicas.
    • El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, que presta los servicios de validación al conjunto de las Administraciones Públicas.
  • La entidad pública empresarial Red.es es la encargada de fomentar su uso y aplicar las políticas de difusión y promoción.

La Policía se encarga de emitirlo y tiene como máxima preocupación  la identificación policial del ciudadano y el suministro del carnet físico. No siempre el certificado de firma electrónica  que forma parte del e-DNI ha sido activado por la Policía al emitir el plástico lo que obligará a solicitarlo a la FNMT (teóricamente se puede solicitar con el e-DNI desde Internet ¿?), o bien este certificado ha caducado y es necesario renovarlo, también en la FNMT.

Precisamente aquí radica una de las principales razones por las que se usa tan poco este medio de identificación segura: la cantidad de opciones y posibilidades de que el certificado de firma incluido en el DNI no exista, haya caducado o no sea seguro¿? combinado con los medios hardware y software del equipo desde el que se está intentando acceder para actualizarlo o cargarlo por vía telemática, se convierten en una pesadilla de tal calibre que al final, cualquier intento de comprobar si el e-DNI está bien configurado, fuerza a pasar por una comisaría de policía equipada con lectores de DNI. Como todo el mundo sabe, las comisarías de Policía en España se distinguen porque son tan ágiles y tan amables, que están llenas de gente a cualquier hora del día, por el mero placer de estar allí. Vamos, que tiras el DNI “Virtual” a la papelera junto con las ganas de usarlo y te quedas con el plástico y punto.

Junto con el DNI, la Policía entrega el PIN, una combinación de ocho símbolos imposibles de recordar escritos en un papel. Este PIN puede modificarse, pero el procedimiento de hacerlo no es sencillo ni inmediato, en la mayoría de los casos es necesario hacerlo en otro lugar distinto del de emisión, una comisaría de policía que disponga de los medios necesarios, lo cual desanima al orgulloso tenedor del flamante DNI electrónico que, casi con toda seguridad, perderá el papel con el PIN, entre otras razones, porque habrá seguido las instrucciones de destruir el papel y no todos tenemos memoria de elefante ni guardamos claves cuyo uso se antoja lejano.

Hablando de usarlo, pocos organismos oficiales aceptan la identificación de firma electrónica del DNI y, los que lo aceptan, no siempre lo permiten para todos sus trámites.

Según la información oficial, solamente 9 Ministerios,  12 comunidades autónomas, 38 corporaciones locales y 36 bancos y empresas permiten este medio de identificación. Pobre panorama para 30 millones de potenciales usuarios del DNI electrónico.

Supongamos que tenemos activo el certificado, que recordamos nuestro PIN,  que tenemos un lector correctamente instalado, que estamos dispuestos a teclear N veces nuestro PIN e incluso, que en el paroxismo de nuestro afán por usarlo, hayamos encontrado alguna entidad que lo acepte: Todavía nos quedará resolver el último escollo: que nuestro navegador no tenga problemas con las aplicaciones de firma.

No quiero terminar este artículo sin aportar algo de optimismo:

El DNI electrónico es el medio de identificación más seguro que cumple las directivas europeas, es más sencillo de obtener que los certificados CERES de la FNMT y todos deberíamos usarlo y exigir su uso generalizado

Recomiendo a los desarrolladores de aplicaciones web que necesitan identificar a sus usuarios, contribuyan al uso de este medio de identificación, incorporando en sus programas la identificación mediante el e-DNI, utilizando para ello las pasarelas y las API’s disponibles que existen en el mercado, la mayoría de ellas gratuitas y muy seguras.

También me permito recomendar a los organismos implicados que simplifiquen el procedimiento de firma reduciendo el número de veces que se solicita el PIN, la seguridad no se resentirá por ello, aumentará la amabilidad de la aplicación y, consecuentemente, el uso del DNI electrónico.

Estas son las verdaderas acciones de fomento y promoción, todo lo demás son ganas de gastar el dinero público en mandangas.

Más información:

dnielectronico.es

red.es

usatudni.es

Pedaleando por la página web de Tráfico

Continuando con mi revisión de las páginas webs oficiales, hoy hablaré de la “oficina virtual” de la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior, que con mucho autobombo y platillo también ha creado su Sede Electrónica así como su Dirección Electrónica Vial.

Esta página chimba (de pega) es una pena, porque las gestiones presenciales en Tráfico siempre se han distinguido por ser un modelo de eficiencia y su oficina virtual no está a la altura. Lo primero que sorprende al entrar en esta Sede es la ausencia de la mayoría de los trámites por lo que, tras pulular por las pocas pestañas disponibles acabas comprendiendo que las únicas gestiones que puedes realizar por Internet son las de pagar las multas y las tasas para los trámites que obligatoriamente tendrás que hacer en persona, previa cita obtenida en esta oficina virtual, que es para lo que de verdad sirve: evitar que puedas ir por tu cuenta y sin cita previa a Tráfico: No vayas sin cita, que no te atenderán. (salvo que vayas a pagar multas, que te reciben en cualquier momento y con la alfombra roja puesta en verde).

En cuanto a pagar las tasas, he de decir que tras varios intentos y cambiar dos veces de tarjeta no pude pagarlas porque se rechazaba mi tarjeta, posiblemente porque el titular de la misma no coincidía con la identificación del certificado utilizado para la autenticación. Se  están mezclando churras con merinas, pues no tendría que haber problemas en que una persona (física o jurídica) pague las tasas de otra en su nombre. De hecho presencialmente si es posible.

Una vez que tienes tu cita previa, debes ir a la “Oficina real” y comprobar que la cita previa tampoco te ha servido para no hacer cola, calculo que se citan a 10 personas a la misma hora por cada franja de cinco minutos, de forma que si tienes la cita a partir de media mañana, la cola empieza a ser considerable. Como decía antes, el personal que te atiende presencialmente es muy eficiente y puedes rellenar los impresos allí mismo si no los llevas ya rellenados (la única ventaja que ofrece la página web) sin problemas e incluso se hacen ellos mismos las fotocopias (escaneos) de tus documentos, un lujo que no ofrece Hacienda.

Otra cosa que tampoco entiendo y que empieza a generalizarse es lo de las Direcciones Electrónicas obligatorias para recibir comunicaciones y notificaciones de la Administración: Si Hacienda ya nos ha impuesto la DEH (Dirección Electronica Habilitada) y ya nos estamos acostumbrando a usarla, ¿Por qué ahora Trafico saca la suya propia, la DEV, en lugar de integrarla en Hacienda? Ah, claro, lo olvidaba, que lo de la ventanilla única es incompatible con el reparto de medallas para todos. Mejor hagamos “ventanillas únicas múltiples”.

La confusión que nos ofrece la proliferación de siglas que bautizan a estas direcciones electrónicas, a los diversos mecanismos de acceso y los sistemas de aviso se merecen un artículo aparte. Cabe pensar que a medida que pase el tiempo todo acabará en el mismo sitio.

La Agencia Tributaria y la administración electrónica obligatoria

Parece que en estos tiempos es necesario que todo esté virtualizado y como no podía ser menos, la Administración Publica Española (así como suena, en mayúsculas ya sea estatal, autonómica o local) también quiere presumir de ello.

La realidad es que no es oro todo lo que reluce y que la necesidad y las ganas de apuntarse un tanto hacen que al lado de muy buenas realizaciones haya otras que son una chapuza; no entiendo para qué se han metido en ese jardín, si no hacen más que marear la perdiz.

La Sede Electrónica de la Agencia Tributaria , el organismo gestor de Impuestos de la Hacienda Pública Española, es uno de los mejores casos de implementación de ventanilla electrónica puesta a disposición de los contribuyentes. No en vano llevan muchos años de ventaja y disponen de buenos tecnólogos. Ya jodería!, como diría mi castizo amigo, se trata de recaudar, o sea cobrar y hay que dar facilidades.

Lo cierto es que tan buen ejemplo de oficina virtual no ha hecho sino subirle los humos a Hacienda, que se ha liado la manta a la cabeza y está obligando a todo quisque a pasar por la sede electrónica, quiera o no, tenga ordenador o sea analfabeto digital.

Cuesta creer que  hace unos días Hacienda haya suprimido completamente la presentación tradicional de autoliquidaciones (o sea, en papel “analógico”, el de verdad) y ahora haya que disponer de un certificado de firma electrónica, un DNI electrónico o un “PIN24” y saber “manejar ordenadores” para poder cumplir con las obligaciones fiscales personales. Bien es verdad que hace ya unos años que las empresas están obligadas a utilizar este medio de comunicación con el fisco, pero no es lo mismo hacer pasar por el aro a los particulares. Incluso me pregunto si es constitucional privar a los ciudadanos de su libertad de elegir la forma de presentar declaraciones de impuestos.

Hoy mismo,  hemos usado nuestro certificado digital de terceros para presentar una autoliquidación de IVA de una persona de 95 años que hasta ahora se lo tramitaba todo él mismo sin problemas y que estaba completamente perdido con estos nuevos procedimientos; no podremos explicarle nunca las razones de este desatino.

Lo que no es virtual, sino completamente real, es el caos que en estos momentos se vive en las delegaciones de Hacienda, cuyos funcionarios no dan abasto a intentar explicar cómo se harán los trámites de ahora en adelante. Ni ellos mismos lo saben.

Y no digamos nada del afán de nuestra Administración en fichar a todo el planeta  y forzar a todos y cada uno de los terrícolas para que obtengan un NIE fiscal español. Ahora que hemos batido el récord de visitantes extranjeros, estamos perdiendo una oportunidad para exigirles a 65 millones de turistas que se saquen el NIE al pasar nuestras fronteras y ya si eso, se lo llevan puesto.

Posiblemente, una de las tareas que más me cuesta explicar a mis clientes europeos, es por qué cuando ellos van a hacer negocios a Dinamarca, Suecia, Reino Unido, Francia, etc. en dos horas obtienen el NIE suyo y el de su Sociedad sin más que presentar los documentos habituales de identificación y aquí necesitamos dos meses de trámites, actas, Notarios, traductores_jurados, apostillas_de_la_haya, fotocopias_en_papel_de_las_de_antes y demás mandangas. ¡Viva la marca_España!

Me dejo en el tintero para otro día revisar algunas Sedes electrónicas de la administración autonómica y de la local, fundamentalmente porque no quiero aburriros más: he hablado de la que más mola y ya sabéis mi opinión. Espero que no me represalíen los poderes públicos o me tomen ojeriza. Mejor dejo para otro día contaros la de Tráfico.

Orientación 360 o cómo arreglar un contrabajo

Este artículo va de luthería. Antes de entrar en materia debo autojustificarme, es la penitencia que con gusto pagamos los dispersos por disfrutar haciendo todo tipo de cosas:

El ser humano necesita especializarse, a medida que el conocimiento avanza en amplitud y profundidad nos sentimos más ignorantes y por tanto, indefensos. La especialización nos ayuda a “controlar” y nos hace sentirnos más sabios, aunque con ello limitamos nuestro horizonte.

Por otra parte, es socialmente incorrecto y comercialmente ruinoso el presentarse como un “experto en todo”. Parece mejor decir que sabes “mucho de algo” y centrar sobre esa especialización tu carta de presentación.

Sin embargo, cuanto más sabes de cualquier cosa, más ignorante te sientes, al poder apreciar mejor los límites y el alcance de tu modesta posición en la materia. Algunos resolvemos este problema viviendo varios acontecimientos en paralelo y tratando de aprender lo más posible de muchas cosas, con el fin de mantener una “ignorancia diversa”. Claro que si reconoces que sabes “un poco de todo”, nadie confiará en tu sinceridad, por muy experto que seas.

Afortunadamente, parece que las nuevas tendencias empresariales recomiendan la “Orientación 360º”, que viene a ser algo parecido a hacer una aproximación generalista y reconocer la conveniencia de saber más de todos los temas implicados en un proyecto, eso sí, es imprescindible mencionar “enfoque pluridisciplinar” y otras gaitas parecidas.

Bueno, pues lo dicho, yo trato de ser muy disperso, al menos a la hora de elegir mis aficiones y la carpintería es una de ellas, con la que disfruto mucho:

Me apasionan las tres maestrías del oficio de carpintero, a saber, Carpintería de armar o de obra para las construcciones en madera, Ebanista para la fabricación de mobiliario y Luthier para la construcción de instrumentos musicales. En castellano tenemos la palabra “vigolero” que suena mejor que ésta última. Se trate de laudes o vihuelas, da lo mismo, construirlos es un arte que requiere habilidad, paciencia y suma precisión.

Vamos, pues, al grano de este artículo, con el que he disfrutado tanto escribiéndolo como recordando esta reparación, que realicé durante el primer trimestre del año 2013, coincidiendo con un momento profesionalmente exigente que me produjo mucho estrés:

Una avería típica de los instrumentos de cuerda es la fractura del mástil por el talón, en la parte que lo une a la caja. Fractura normalmente ocasionada por la caída del instrumento sobre el mástil, aunque también puede ser debida a haber sufrido un cambio brusco de humedad con las cuerdas muy tensas o a un defecto en la pieza,  típico de los instrumentos de baja calidad.

1 partes contrabajoHay tres maneras de reparar esta rotura, dependiendo del nivel del instrumento:

  1. sustitución completa de la pieza, que exige desmontar la caja, retirando la tapa y el fondo. Son muchas horas de trabajo, que solamente se justifican cuando tenemos un instrumento artesanal.
  2. refuerzo del mástil con una prótesis interna, que requiere desmontar el mango.  Recomendado en instrumentos de buena factura que pueden seguir sonando perfectamente sin necesidad de rebarnizar.
  3. encolado del mástil con refuerzo externo. Solamente aplicable cuando el instrumento es de fabricación industrial o el mango no es desmontable por haber utilizado colas sintéticas. Probablemente la reparación no será resistente y afectará al sonido.

En todo caso, NO deben utilizarse refuerzos metálicos, como tornillos, grapas, etc. Solamente utilizaremos colas sintéticas en las uniones que no deban ser desmontables.

El instrumento que ha llegado a mis manos es un contrabajo de estudiante, de fabricación semi-industrial y de buena calidad. El contrabajo es un instrumento que sufre una extraordinaria tensión sobre el mástil, del orden de 180 kg, debido al grosor y longitud de sus cuerdas por lo que nos decidimos por la segunda reparación, insertando una espiga de refuerzo en el mástil partido. También optamos por no tocar el barniz existente. Barnizar un instrumento lleva mucho más tiempo que fabricarlo y en este caso sólo restauraremos el área afectada y lo mínimo posible, aunque la rotura deje una marca visible.

Una vez retiradas todas las piezas móviles, cuerdas, clavijas, mecanismos, puente, alma, etc, procedemos a desencolar el diapasón del mástil. Como ambos están unidos por cola orgánica, utilizamos vapor de agua para desencolarlos. Una plancha de vapor es suficiente para calentar el mango e introduciendo poco a poco el chorro de vapor entre las rendijas que se van abriendo, separamos las dos piezas y la cejuela del diapasón con la ayuda de una espátula.

aplicando vapor con una plancha
aplicando vapor con una plancha
separamos las piezas con una espátula
separamos las piezas con una espátula

Ahora preparamos un protector que nos permita prensar las dos partes de la pieza partida aplicando correctamente la presión de encolado y que al mismo tiempo evite que los gatos de aprieto marquen la madera. Para ello fabricamos un tirante de forma triangular para el fondo y otro más pequeño que pondremos por la parte de arriba. Ambas piezas las forramos de corcho en uno de sus lados para que no rayen el barniz.

El paso siguiente es encolar la pieza rota, no es necesario que la unión sea reversible por lo que utilizaremos una cola sintética reforzada, Titebond II.

aplicamos una pequeña cantidad de cola sobre el talón
aplicamos una pequeña cantidad de cola sobre el talón
y sobre la rotura del mástil
y sobre la rotura del mástil

Aplicamos una pequeña cantidad de cola en ambas caras con un pincel para que se distribuya de forma homogénea, encajamos las dos partes procurando que ajusten perfectamente,

sujetamos la unión con un gato de aprieto o sargento
sujetamos la unión con un gato de aprieto o sargento

con cuidado aplicamos la máxima presión posible para que la unión sea resistente.

limpiamos la cola sobrante
limpiamos la cola sobrante con un paño antes de que seque,
detalle de las piezas de apoyo para repartir la presión
detalle de las piezas de apoyo para repartir la presión

lo mantendremos bajo presión al menos un día.

Una vez seco retiramos los gatos y los soportes y procedemos a reforzar la unión por medio de una espiga de madera que atraviese transversalmente la unión realizada. Desde la parte superior del mástil haremos un taladro bien centrado que permita insertar una espiga de madera del tamaño adecuado.

mástil taladrado
mástil taladrado

La espiga debe de ajustar perfectamente en el agujero, por lo que debemos hacer alguna prueba previa hasta encontrar el diámetro de broca y de espiga más conveniente.

comprobando el ajuste de taladro y espiga
comprobando el ajuste de taladro y espiga

En cuanto a la profundidad del taladro ha de ser la máxima posible sin que sobresalga por el otro extremo, digamos que dejando unos 20 mm sin taladrar. En nuestro caso, hemos realizado un taladro de 23mm de diámetro y hemos preparado una espiga de madera de Ramín, dura, fibrosa y flexible a la par que semipermeable y de grano fino, lo que nos facilitará una unión homogénea, adecuada para que el sonido no se vea alterado.

Retiramos todo el serrín, limpiamos bien la espiga, la untamos de una pequeña cantidad de cola sintética bien distribuida y la insertamos en el hueco con la ayuda de un gato. Es muy importante que la pieza entre correctamente, sin holguras y sin forzar demasiado, si por alguna razón se quedara atorada, será casi imposible extraerla y habrá que volver a hacer un nuevo taladro que complicará mucho la reparación, de ahí nuestra insistencia en asegurar que ambas piezas ajustan perfectamente mediante una prueba previa realizada sobre una madera de ensayo.

introduciendo la espiga con la ayuda del gato
introduciendo la espiga con la ayuda del gato

Cortamos la parte sobrante con la ayuda de una sierra japonesa y volvemos a colocar los protectores y los gatos para mantener la pieza bajo presión durante el secado. Esto ayudará a reforzar la unión. Dejamos secar durante otras 24 horas o más si el tiempo es frío.

Una vez seco, lijamos la cara superior del mástil  y la inferior del diapasón, retirando todos los sobrantes de pegamento del antiguo encolado, así como los excesos de la espiga recién puesta. Es un buen momento para limpiar el diapasón de las marcas de uso, también lijamos la unión de las dos partes rotas del talón hasta que no se note al tacto y procurando no afectar al barniz existente. Utilizaremos una mezcla de aguarrás y vaselina al 50% y frotando con una lija de grano muy fino, de 400.

Ahora vamos a dar una mano de goma laca sobre el talón para minimizar el efecto del lijado. No sustituirá al barnizado pero quedará un acabado aceptable.

protegiendo el barniz de la caja
protegiendo el barniz de la caja y lijando con varios grosores

 

goma laca en escamas y preparada en dos tonalidades distintas
goma laca en escamas y preparada en dos tonalidades distintas

Limpiamos el instrumento con aguarrás y protegemos las zonas barnizadas, preparamos la goma laca y la vamos dando en movimientos circulares con una muñequilla.Se repite el proceso una y otra vez hasta que el talón queda brillante y del color deseado.

aplicando la goma laca con una muñequilla
aplicando la goma laca con una muñequilla, nótese la marca de la rotura

Nos aseguramos que el diapasón encaja correctamente sobre el mástil, superponiendo ambas piezas, incluyendo la cejilla en su sitio, sin aplicarle cola por el momento y comprobando que todo encaja perfectamente en su sitio, si no es así, vuelta a lijar.

Antes de encolar, todavía hemos de preparar nuevos soportes protectores para  los gatos o sargentos que pondremos en la unión de ambas piezas, ahora en mayor número y con la dificultad añadida de la superficie curvada de las dos piezas, la parte inferior del mástil, muy curvada y la superior del diapasón, menos curva. Estos soportes protectores han de ser ad-hoc al tamaño del instrumento y tener las correspondientes protecciones en corcho para no marcar el mango.

 

preparando los protectores de la unión del mástil
preparando los protectores de la unión del mástil

En realidad, la mayor cantidad del tiempo de trabajo de un luthier se va en preparar adaptadores, protectores, piezas de soporte, mártires y todo tipo de complementos necesarios para el acabado del instrumento. Es parte del atractivo de este oficio, con el que practicar la paciencia y el amor por los detalles.

Cuando tengamos todos los elementos listos: mástil y diapasón bien lijados y limpios, los soportes de los gatos terminados, podremos pasar al encolado. Utilizaremos cola orgánica, también llamada “cola de conejo”, en preparación especial para luthiers, más fina y viscosa que la utilizada por los pintores ,  pues ha de ser reversible y lo suficientemente flexible como para permitir las diferencias de contracción entre la madera del mástil y la del diapasón, arce y ébano, respectivamente.

cola de conejo seca e hidratada
cola de conejo seca e hidratada

Los pasos de preparación de la cola son sencillos y cuidadosos. El primero es que debemos mantener el taller a una temperatura ambiente superior a 20 grados. En un recipiente con agua destilada fría dejamos unos gránulos  en remojo en la proporción de una parte de cola por otra de agua, durante uno o dos días hasta que la textura sea gelatinosa, momento en el que estará lista para ser aplicada. Si la cola no está en gránulos, habrá que trocearla con un martillo hasta que esté lo más fragmentada posible.

Escurrimos la cola hidratada del sobrante de agua, si lo hubiera y comprobamos que todos los gránulos están gelatinosos y su densidad es uniforme, si no fuera así, habrá que seguir hidratando más tiempo. Cuando la textura sea homogénea, preparamos un baño maría con la cola gelatinosa que empezará a licuar al alcanzar los 55º y que mantendremos a  no más 70º.

Con una pistola de aire caliente calentamos un poco las dos superficies a unir, con mucho cuidado de no quemarlas ni calentarlas demasiado, aplicamos la cola con una brocha o pincel sobre las dos caras, pintando las superficies sin exceso y las cerramos una sobre otra para que se peguen. Inmediatamente se sujeta con los gatos y los protectores, aplicando una presión intermedia que mantendremos durante 24 horas.

En el mejor de los casos, dispondremos de tres minutos de tiempo abierto para encolar, en cuanto la temperatura baje de los 50º, la cola se solidificará y se volverá inmanejable, por lo que es recomendable ensayar varias veces los movimientos de encolado, colocación de protectores, gatos y aprietes, midiendo el tiempo. También conviene hacer pruebas de encolado con dos maderas perdidas hasta comprobar que la unión queda fuerte desde el primer momento y que es más sencillo que lo descrito.

ensayando los movimientos del encolado y midiendo los tiempos
ensayando los movimientos del encolado y midiendo los tiempos

Si por alguna razón la unión no quedara bien, bastará con calentar las piezas con aire caliente o vapor para que se vuelvan a desencolar y comenzar de nuevo.

encolando mástil y diapasón
encolando mástil y diapasón
detalle del apriete final del mástil
detalle del apriete final del mástil

Cuando tengamos el diapasón unido al mástil, volveremos a lijar las piezas unidas hasta que el acabado al tacto sea perfecto.

Para colocar el alma usamos un almero, que hemos fabricado a la medida porque el alma de un contrabajo es proporcional al tamaño de tan gran instrumento.

almero hecho con una pieza de acero trabajada sobre el yunque
almero hecho con una pieza de acero trabajada sobre el yunque

la posición del alma se encuentra bajo el pie derecho del puente, ligeramente desplazada hacia el cordal y perpendicular al eje longitudinal del instrumento, ambos extremos deben apoyar perfectamente sobre la tapa y el fondo. Al golpear la tapa, si el alma está bien colocada, se trasmitirá un sonido limpio al fondo y a la caja.

colocando el alma a través de la efe
colocando el alma a través de la efe
detalle de la posición final del alma
detalle de la posición final del alma

Finalmente montamos las cuerdas y el puente. El instrumento ha quedado terminado y listo para entregar a su maestro. Gracias a las horas de taller(realizadas por la noche y los fines de semana) he podido desarrollar mi estresante trabajo profesional con equilibrio y tranquilidad.

 

¿Para qué sirven los alias y los redireccionamientos del correo?

Voy a usar mi caso propio como ejemplo para explicar la utilidad de los alias de correo:

Tengo un nombre un poquito largo, por lo que lo he tenido que abreviar  en mi cuenta de correo, que es: gildo@mo…. (no termino la dirección adrede, para que los rastreadores de direcciones no me abrasen con anuncios de viagra, como digno hijo de mi padre que soy, me caí en la marmita de pequeño y no necesito)

Aún así, no me resisto a utilizar mi precioso nombre “oficial” con el que homenajeo a mi abuelo, por lo que he creado un alias a mi cuenta que se llama hermenegildo@….s,  ésta cuenta no existe, cuando alguien me envía un correo a esa dirección, automáticamente llega a mi única cuenta sin que tenga que hacer nada.

Puedo tener tantos alias como quiera, por ejemplo elcalvopeludo@… o elfutbolmelasuda@… la única condición de los alias es que el nombre del dominio (lo que hay a la derecha del símbolo arroba) tiene que ser siempre el mismo, es decir: gildo@laperdiz.es no puede tener como alias hermenegildo@lacodorniz.es

Es fantástico, tengo varias cuentas  y manejo una sola, eso sí, como la cuenta hermenegildo@… no existe, no puedo enviar correos desde esa dirección, sólo puedo hacerlo desde la cuenta “de guerra”: gildo@…

Si excepcionalmente quisiera enviar correos desde una de esas cuentas, o tuviera que hacer “alias” de dominios diferentes, tengo otra opción que es el redireccionamiento:

Por mi trabajo tengo que atender muchas cuentas de correo impersonales del tipo de business@thepertrix… o negocios@lacodorniz… o affaires@macareaux…, casi un centenar. Me volvería loco si tuviera que estar abriendo todas y cada una de esas cuentas para ver si pasa algo, por otra parte, la mayoría de esas cuentas casi nunca reciben correo. (mejor me iría si estuvieran al rojo, aunque no tendría tiempo de escribir estos artículos, lástima…)

Solución: Se crean las cuentas correspondientes y se valora si es necesario asignarle un espacio para guardar correos (un buzón) o basta con reenviar el correo. Ambos casos son redireccionamientos, con o sin buzón.

El redireccionamiento sin buzón, equivale a hacer “alias” entre dominios distintos. Una cuenta de correo A reenvía automáticamente todo el correo recibido a otra cuenta B de otro dominio. Al no haber buzón en A, los correos NO se guardan en A, pero sí en B. Esta opción NO permite enviar correos desde A.

El redireccionamiento con buzón, se utiliza para que una cuenta de correo A reenvíe automáticamente todo el correo recibido a otra cuenta B del mismo u otro dominio y al mismo tiempo el correo se guarde en el buzón A y en el B. Esta opción SI permite enviar correos desde A y/o desde B, dependiendo de nuestro interés en responder con uno u otro nombre.

El resultado final es que todos los correos recibidos por muy diferentes caminos acaban en una única cuenta que sirve para gestionar la bandeja de entrada y despachar correo. Algunos de esos correos quedan también almacenados en diferentes buzones, dependiendo de su origen. Algunas de las respuestas se hacen desde ese buzón original y otras no, todo según convenga.

Todo lo que he dicho es obvio y de perogrullo, cualquier nativo digital ha nacido con ello y se adapta sobre la marcha, para todos los demás, gestionar bien el correo no deja de ser una pesadilla que requiere una profunda meditación. Hagámoslo pues, hermanos…

NOTA PRÁCTICA:

Tú mismo puedes definir tus alias y redireccionamientos desde el panel de control del servidor de correo. ver punto de acceso 2 del artículo anterior. Practica con ello